martes, 12 de abril de 2011

cómo funciona la poblacion con la era de globalización

Mattos: Santiago de cara a la globalización (resumen hecho por mí)

1- Nueva estrategia macroeconómica, liberalización y desregulación
Habla del fuerte cambio de Santiago en un corto tiempo, cuyo cambio se debe al nuevo modelo económico adoptado (modelo neoliberal) en desmedro del crecimiento hacia adentro.
2- Globalización. Nueva base económica metropolitana y nuevo enfoque de gestión urbana.

Apertura externa: a medida que se mejoran las cuentas macroeconómicas aparece una nueva fase de crecimiento, mejoría de imagen país e índice de competitividad además de una baja en el ranking de “riesgo país”. En economía vemos que entre 1982 y 1997 crecen las exportaciones e importaciones, además de una mayor inversión extranjera directa. Cifras que situaron a chile por sobre el promedio latinoamericano en estos medidores. Esto para el autor, lleva a que desde los 70 comiencen a irrumpir en chile redes del tipo globalizador

Mediante 3 mecanismos las empresas producen relaciones económicas entre los territorios: comercio internacional inter-empresas, inversión directa en el extranjero y organización internacional de la red. En chile desde 1975 se adoptó una política que incentiva el arribo de capitales externos y es eso lo que produce un cambio. Es así como se hace predominante la organización empresarial en red acá. Produciendo el llamado “modelo celular en red” que generó un alza en la participación de los servicios, que acentuó una urbanización de la economía. Que a su vez modernizó y dinamizó la industria para hacer frente a la invasión de mercancía externa de bajo precio (mayormente de la industria asiática), pero aun predominan, en este contexto, sectores de producción para el mercado interno y procesamiento de recursos naturales. Desde esta perspectiva, se dice que la transformación es principalmente en el plano organizacional y en la renovación de maquinaria y equipamientos. Con esto el AMS comienza a recobrar importancia en el ámbito nacional.
Atractividad y concentración productiva: se escoge por parte de las empresas para el mercado interno el AMS debido a su mayor atractividad (sistemas de comunicaciones, cercanía a otras empresas, disponibilidad de servicios, acceso a gran parte del mercado interno, capacidad de los recursos humanos, etc. ) así se ubicaron en Santiago especialmente:

1- Sedes corporativas, oficinas centrales de multinacionales, principales grupos económicos chilenos ( todas, involucradas en manejo de relaciones de la economía global)
2- Servicios ; a familia (colegios hospitales etc.), a empresas (consultoría, publicidad, etc.) y actividades asociadas a nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones
3- Industria manufacturera que en los 80’s logran recobrar importancia en el AMS
4- Actividades orientadas a un mercado interno metropolitano; parte de los trabajos mejor remunerados.

Esta transformación, a pesar de ser profunda, ocurrió rápidamente y concentrada en el AMS. Lo que requirió un desarrollo de la infraestructura para estas actividades (comunicaciones, conectividad nacional e internacional, cajeros automáticos, etc.) Transformándose en una “ciudad que concentra redes internacionales, para conexiones y sinergias recíprocas ” que es distinto al modelo fordista que se auto concentra, sino que entrecruza redes múltiples. Con esto el AMS se transforma en el principal lugar estratégico en chile para operaciones económicas globales. Así, aparecen una serie de publicaciones a nivel mundial que ponen a chile en una red mundial de ciudades en globalización (rankings).
Subsidiaridad estatal, nuevo enfoque urbano: en el gobierno militar, se usa el modelo de modernización capitalista que pone al estado en su rol subsidiario como el paradigma más importante. Por otra parte el sector privado es el principal encargado de materializar iniciativas del desarrollo urbano que demanda la población, mediante la generación de una adecuada oferta de bienes y servicios. Se deja en claro por parte del MINVU (min. De vivienda y urbanismo) que “el suelo no es un recurso escaso. . . el uso del suelo queda definido por su mayor rentabilidad” con lo que el estado cede en gran parte la planificación urbanística al mercado. Lo que “contribuyó a la afirmación de una lógica estrictamente capitalista de producción y reproducción metropolitana”. Esto derivó en que miembros de la elites directa o indirectamente relacionados con negocios inmobiliarios terminan conduciendo las políticas urbanas con el propósito de expandir la economía local. Siendo el principal criterio urbanístico el de la plusvalía. Esta lógica hace que el crecimiento de la ciudad sea más fragmentada y a su vez, permita aparecer “la otra ciudad” a través de dos factores:

1- El crecimiento de auto movilización; disminución de tiempos de traslados (que influye en la decisión de dónde vivir), mayor demanda de carreteras- lleva a crecimiento “tentacular”
2- La adopción de las NTIC hace reducir importancia de la distancia en decisiones sobre localización de empresas y familias estimulando crecimiento del periurbano como lugar alternativo de residencia

Esto lleva a la perdida de la necesidad de concentrarse en el área urbana contigua, extendiéndose el campo de externalidad metropolitano hacia un campo cada vez más amplio. Caracterizados como “retículas articuladas en centros y sistemas urbanos pequeños o grandes” ; esto bajo la difusión de la organización productiva en red que redundó en la formación de un “sistema productivo central” donde la metrópoli aparece como la articulación entre distintos puntos del territorio a través de una red de flujos y dispersión de actividades y la población en un área cada vez más extensa.
Efectos de los cambios en la dinámica económica productiva y enfoque de la gestión urbana:
-polarización social, acentuación de desigualdades y segregación residencial.
-expansión metropolitana con estructura policéntrica que se prolonga en todas las direcciones a través de periurbano difuso, de densidad decreciente.
La otra ciudad: polarización social y segregación residencial: son efectos de las transformaciones ya mencionadas. Y se encuadraron en la “liberalización y flexibilización de la relación salarial” de 1979. Aun cuando aumentó fuertemente el ingreso per cápita entre el 86 y 96, que sin embargo no ayudo a detener la polarización social, segmentación y precarización del mercado del trabajo. Se ve en las cifras, que se reduce fuertemente los niveles de pobreza e indigencia en la RMS entre el 90 y 98, indicadores que son mucho menores que el de las otras regiones de chile; pero así mismo encontramos el mayor contraste ricos/pobres en cuanto al ingreso a nivel nacional.
Se nota también una fuerte segregación residencial traducida en una expresión territorial, donde la población de mayor índice de desarrollo humano se ubica en comunas como Vitacura, Provi., las condes, etc., las de más bajos están específicamente en cerro Navia y lo espejo (periferia del AMS). Esto se ve agravado por desocupación juvenil en comunas más pobres que incide en mayores problemas asociados a la droga, delincuencia y conflictividad social. Y que hace aparecer en muchos lugares recintos cerrados y protegidos.
La otra ciudad: metropolización, policentrismo, periurbanizacion: entre el 1950- 60 se produjo un gran crecimiento urbano, consecuencia del desplazamiento de población rural en momentos en que la industria sustitutiva mostraba una propensión a concentrarse en la proximidad del mercado interno de mayor dimensión. Así Santiago tendió a acumular producción del PIB del total nacional, dejando “de lado” a las otras regiones (en Santiago se producía mucho más que en el campo, uyui!) Esto lleva a que Santiago termine anexando centros urbanos aledaños (Maipú, san Bernardo, puente alto, lo Barnechea, quilicura) y a su vez articula al funcionamiento metropolitano a otros bajo la modalidad de ciudades satélites y/o ciudades dormitorios (Rancagua, Melipilla, Talagante, colina). - “la metropolización actúa más por una dilatación de las principales zonas urbanas y por la integración al funcionamiento metropolitano de ciudades periféricas aun del conjunto de una región”

Síntomas de transformación:
-perdidas de población en áreas centrales, en beneficio del periurbano
-mayor crecimiento relativo de las provincias que rodean el AMS
-policentrizacion de la estructura de la organización y funcionamiento metropolitano
-aparición de áreas intersticiales ni urbanas ni rurales
-proliferación de nuevos artefactos urbanos de gran capacidad estructurantes.

Perdida de pobla. Del núcleo central y crecimiento de los bordes: comunas centrales pierden población mientras comunas periurbanas crecen en forma persistente: florida, la pintana, lo Barnechea, etc., crecen mucho y las del núcleo histórico dejan de hacerlo. Este crecimiento no es solo por aumento de población, sino un incremento de las migraciones al interior de la ciudad, desde el centro se van al periurbano. No hay gran movimiento rural urbano. Se nombra también la preferencia de las familias por la vivienda unifamiliar, que explica un crecimiento más o menos constante. Por último se muestra que Santiago en algo así de 10 años se expandió un 24% sin contar el periurbano que también se ha expandido.

Mayor crecimiento de provincias y centros periurbanos: 2 de las provincias adyacentes al AMS mostraron una increíble variación de crecimiento (cordillera y chacabuco) y las otras 3 tuvieron una variación también más alta que el promedio nacional (maipo, melipilla y talagante) esto se debe a que tienen una relación funcional con el gran Santiago y que aun no han sido absorbidos por la mancha urbana en expansión. Donde pierden su condición de centros independientes dado su vinculación reticular con la ciudad consolidada tradicional. Lo que nos lleva a pensar en nuevas líneas ferroviarias y carreteras a mediano plazo en conexión con ellas. No hay que dejar de lado la importancia del automóvil para que se produzca este crecimiento periurbano y que hace que la aparición de estas autopistas configuren un modelo tentacular.

Creciente policentrismo en la estructura y funcionamiento metropolitano: se consigna el debilitamiento del papel e importancia del centro histórico de la ciudad dado el crecimiento propiciado por el automóvil y las NTIC. Se han consolidado nuevas centralidades gracias a la incorporación de pueblos y ciudades que hasta hace poco funcionaban independientemente y por algunas iniciativas privadas de gran dimensión e impacto (pero no por una búsqueda del estado, que, aunque lo intentó, por sí mismo, no logró resultados) ejemplos: Maipú, quilicura, etc. Y otras como Shoppings mal que inciden en estructuración de nuevas centralidades como el town center de la florida (mal plaza Vespucio). Sin dejar de lado la dispersión de distintos comercios que inciden en una configuración urbana más extendida y descentralizada (ayudada, de nuevo, por el automóvil). Es así como el centro histórico, aun conserva muchos servicios, pero ha perdido gravitación para las familias santiaguinas.
Formación de áreas periurbanas hibridas: en “la otra ciudad” aparece un tipo de espacio ubicado en los intersticios del archipiélago urbano en el que por una parte vemos la sustitución del trabajador rural tradicional por uno con nuevas condiciones laborales y residenciales y por otra por el aumento de habitantes urbanos que se desplazan hacia el periurbano en busca de un hábitat diferente más relacionado con el medio natural. Las personas que trabajan en zonas rurales se desenvuelve en predominio de trabajos estacionales y precarios vinculado con el sector agro-exportador. Se dice que “el asentamiento de la población rural presenta una tendencia hacia la conglomeración con una clara difusión de valores urbanos”. Y por último se habla de los sectores medios-altos que comienzan a moverse a sectores semi-rurales para su ocupación como “parcelas de agrado” y el negocio que esto está significando.

Amplia presencia de nuevos artefactos urbanos:

Ellos aparecen cuando la economía terciaria genera una sostenida demanda por cierto tipo de artefactos urbanos (o formaciones socio-espaciales) que el AMS ha visto tales como:
-centro comerciales (shopping mall) que albergan nodos de numerosas empresas y cadenas globales y suministran mixtura de servicios y que son de gran influencia a la creación de nuevas centralidades
-grandes superficies comerciales para consumo diversificado (supermercados) como especializado (artículos domésticos, automóviles etc.) y tiendas de diversos tipos (marcas internacionales)
-complejos empresariales y edificios empresariales. - - -> ciudad empresarial. Complejos empresariales integrados y planificados destinados a sedes de un gran número de empresas que buscan alejarse del distrito financiero central.
-hoteles de lujo y súper lujo
-configuraciones urbanas para el esparcimiento (cine, fantasilandia, bla bla)
-barrios cerrados protegidos y segregados asemejados a los barrios amurallados de EEUU que son muestras de demanda de sectores altos y medios intensificadas por NTIC. Aumento de departamento en altura y cambio de paisaje urbano.
Estos, se sitúan como iconos de la modernidad y cambian el funcionamiento y organización de esta ”otra ciudad” y su imagen de reactivación económica. Se constituye tb en una actividad de considerable impacto en la economía metropolitana y se transforma en una actividad en si misma que ayuda a que sea mayor su crecimiento con respecto a las otras ciudades del sistema urbano chileno.
Conclusiones:
Aun cuando la RM sigue la tendencia de países desarrollados, se entiende que su evolución viene dada de un proceso de continuidad cambio en el que el nuevo impulso de modernización capitalista reproduce y transforma a la ciudad industrial desarrollista configurada en el periodo anterior. Pero en donde Santiago mantiene e incluso reafirma su personalidad urbana. Es así como se prevé lógico el desarrollo desde una economía sustitutiva a otra crecientemente globalizada en la que, su arquitectura se va tornando en una productiva en red y la consecuente transformación de la economía metropolitana. Donde la segmentación es rasgo dominante y la subsidiariedad estatal en la gestión urbana es innegable.

Se puede caracterizar esta ciudad como una de dinámica reticular, con fuerte polarización y segregación residencial, cuya mancha urbana desborda sus límites y desdibuja su morfología creando una estructura policéntrica de fronteras móviles marcadas por la aparición de “artefactos” y que se comunica con una serie de centros urbanos aledaños que van aumentando con el tiempo